UN BREVE ANÁLISIS AL INFORME PÚBLICO DE VENTURE CAPITAL DE LA CORFO

La industria del capital de riesgo en Chile ha ido evolucionando lentamente a lo largo de los últimos años, impulsada últimamente por una activa gestión de su asociación gremial (la Asociación Chilena de Venture Capital

o ACVC) y también por el surgimiento de un nuevo concepto denominado corporate venture capital como un claro ejemplo de que las grandes empresas chilenas han comprendido la necesidad de incorporar tecnología y nuevas ideas a sus modelos de negocios tradicionales (Masisa, Entel, Copec, entre otras).

Sin perjuicio de lo anterior, la nula participación de inversionistas calificados dentro de la industria (entre ellos las AFP y las compañías de seguro) sigue dejando limitado el campo de interacción a los fondos de inversión privados, que, apalancados la mayoría de ellos en líneas de crédito otorgadas por la CORFO, siguen siendo el principal motor del venture capital chileno.

Así las cosas, el presente informe da luces importantes de quiénes, dónde y cuánto invierten los capitalistas de riesgo en Chile.

LÍNEAS DE CRÉDITO. El asunto es simple. El estado otorga líneas de crédito a 7 – 10 años a distintos fondos de inversión local, quienes en base a los requisitos de programas públicos y sus propias políticas de inversión, financian distintos emprendimientos con base en Chile. De las 8 líneas de crédito analizadas en el informe, nos remitiremos a analizar los criterios de inversión de solo dos de ellas, esto es, las líneas “Fondos Etapas Tempranas (FT)” y “Fondo Etapas Tempranas Tecnológicas (FET)” que son aquellas que han sido creadas específicamente para permitir el financiamiento de empresas tecnológicas de reciente creación y menor flujo en ventas.

TICKET PROMEDIO. Tomando en consideración todas las inversiones efectuadas únicamente durante el año 2019 en las líneas FT y FET (algo así como 40 desembolsos) el ticket promedio de inversión de los fondos locales durante el año 2019 fue equivalente a UF 8.806, algo así como el equivalente a USD 334.815.- según los valores informados por el Banco Central de Chile al 31 de diciembre de 2019.

TOP 3. El ticket más alto fue recibido por la empresa Atacama Yellowtail SpA a través del fondo Best Potencial con una suma de UF 73.968 (USD 2.812.212.-), seguida por la inversión reci- bida por Singularparts SpA desde el fondo Invexor Innovation I por una suma igual a UF 38.454 (USD 1.461.994). En tercer lugar, se instaló la inversión efectuada por el fondo Manutara I en la empresa XCapital SpA por una suma de UF 15.053 (USD 572.304.-).

LEAD INVESTOR. El fondo de inversión privado con más operaciones realizadas durante el año 2019 fue Alaya II con 8 desembolsos, que en total suman inversiones por un total de UF 58.360 (USD 2.218.807). Lo siguen en cantidad de operaciones los fondos Vulcano, Chile Outlier Seed Fund I y Alerce, con 5 desembolsos cada uno.

SYNDICATES. 6 startups fueron capaces de levantar rondas de inversión durante el año 2019 en la cual participaron al menos dos fondos de venture capital que fueron objeto del informe. Estas son los startups Citysense Co Rein City Sense SpA (participaron conjuntamente los fondos Clin y Alerce VC con una inversión conjunta equivalente a USD 457.410.-); Polynatural Holding SpA (Clin y Alerce VC por USD 514.591.-); Pagonube Chile SpA (Fen Ventures II y Chile Outlier Seed Fund I por USD 464.938.-); QMatch SpA (Alaya II y Vulcano por USD 296.892.-) y Unima Diagnósticos de Chile SpA (Alerce VC y Vulcano por USD 513.716.-).

SECTORES. Los emprendimientos vinculados al sector de
las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) fueron los más beneficiados por los fondos de VC. En total, 9 startups de dicho rubro recibieron fondos por un total de USD 1.735.695-. Le siguieron startups vinculadas con los sectores de Data Management y Fintech, con 8 y 5 desembolsos respectivamente.

RETROCESO. En comparación al año 2018 existió una leve alza en el número de desembolsos por parte de los fondos, efectuándose 35 operaciones el año 2018 versus 40 desembolsos al año siguiente. No obstante, el monto total en inversión descendió casi un 40% desde el 2018 al 2019, descendiendo desde UF 596.129 a UF 352.129.

Para descargar el informe completo, ingresar a este LINK